Escuela popular de periodismo radial como herramienta educativa para el campesino en Paipa

Escuela popular de periodismo radial como herramienta educativa para el campesino en Paipa

Contenido principal del artículo

Resumen

Los medios de comunicación en Colombia suelen aislar a diferentes comunidades, sin vías de comunicación reales. Este es el caso del sector campesino, el cual ha sido marginado y estereotipado por los diferentes medios del país, pero también por el Estado, el cual ha denigrado el papel de esta comunidad dentro de la sociedad por medio de leyes que no los benefician. Por consiguiente, el empoderamiento es la herramienta con la que una comunidad puede defenderse, para lograr esto, se necesita de la educación como la base fundamental para entender la radio como “el ejercicio, tal vez simple, pero de gran relevancia, de compartir la palabra y compartir los saberes” (Montoya, 2020). En este trabajo se busca el desarrollo de una escuela popular de periodismo radial como una herramienta educativa para el campesino en el municipio de Paipa, Boyacá, siguiendo una ruta de investigación con un enfoque cualitativo, de tipo Investigación Acción, a través de un método etnográfico con un enfoque holístico. Aunque esta investigación está en proceso, ha permitido evidenciar la brecha creada entre los medios y el campesinado y la lucha a la que han tenido que entregarse para poder ser valorados y escuchados en Colombia.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Colmenares E., Ana Mercedes, & Piñero M., Ma. Lourdes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114. [fecha de Consulta 21 de mayo de 2021]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006

COMMPA. (2012). Introducción a la Comunicación Popular y la Radio Comunitaria (Vols. 1 y 2). Recuperado de https://www.comppa.org/wp-content/uploads/2016/12/01-comppa-Escuelita-de-comunicacion-popular-de-los-pueblos-tomos-I-y-II.pdf

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social (2.a ed.). Madrid, España: MCGRAW HILL EDDUCATION.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

MinTic. (2020, 23 diciembre). MINTIC Colombia - Descripción Radio Comunitaria. MINTIC Colombia. Recuperado 14 de marzo de 2021, de https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Micrositios/Radio-Comunitaria-/Descripcion-Radio-Comunitaria/

Montoya, A. (2020). La importancia y la vigencia de las radios comunitarias y populares en Colombia. Entrevista por UNIMINUTO Radio. https://www.uniminutoradio.com.co/la-radio-hace-parte-de-nuestra-cultura-oral-y-de-nuestra-musicalidad-alma-montoya/

Núñez, C. (2005). Educación popular: una mirada de conjunto. Decisio, 10, 3–14. https://infocdmx.org.mx/escuela/curso_capacitadores/educacion_popular/decisio10_saber1.pdf

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). New York, Estados Unidos: McGraw-Hill Education.

Semana. (2020, 29 agosto). Colombia, un país de radio. Semana. Recuperado de https://www.semana.com

Citado por