Apropiación de la red social Twitter® en la comunicación entre el ciudadano prosumidor y el gobierno local

Apropiación de la red social Twitter® en la comunicación entre el ciudadano prosumidor y el gobierno local

Contenido principal del artículo

Rocío Dinora Márquez Romero

Resumen

Este trabajo constituye una parte de una investigación más amplia acerca de la “Comunicación del
ciudadano prosumidor con los gobiernos locales, a partir de la hipermediación en Twitter®”. En este
sentido, se enfoca en estudiar la apropiación de la red social Twitter® a partir de los procesos de consumo,
producción e intercambio que se generan en la comunicación del ciudadano prosumidor con los gobiernos
locales en dicha red social. Ello, con el fin de entender cómo ocurren en la realidad estos procesos y cómo
participa el ciudadano prosumidor en ellos. La investigación es cualitativa-cuantitativa, y se basa
principalmente en la operacionalización de la metodología propuesta por Scolari (2019) para analizar una
interfaz. Los resultados indican que la comunicación de las alcaldías parece estar dirigida esencialmente
hacia los líderes y seguidores que se identifiquen con el partido del gobierno local. Igualmente, los temas
de los cuales se habla están muy marcados por la agenda política. También, se observa una disparidad entre
los temas de conversación de las alcaldías y los ciudadanos. Y, aun cuando se evidencia la potencialidad de
las cuentas estudiadas para la conversación digital, la investigación sugiere la necesidad de profundizar en
una cultura más participativa, para consolidar la apropiación del territorio comunicativo.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Asamblea Nacional de Venezuela (2006). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial nº 5.806 extraordinario, 10 de abril del 2006. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6652.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6652

Campillo Alhama, Concepción (2011c). Comunicación pública y gestión estratégica municipal. Un estudio exploratorio sobre la agenda temática. Sevilla, España: Junta de Andalucía.

Consejería de Hacienda y Administración Pública. Ediciones del Instituto Andaluz de Administración Pública. Colección Premios Blas Infante 2010.Recuperadhttps://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/12/10/Texto_Completo_omunicacion_Publica.pdf

Elizalde, Luciano H. (2011). Confusión y enfrentamiento. La comunicación en el orden del disenso. En: Elizalde, Luciano H.; Fernández P,

Damián & Riorda, Mario [Eds.] (2011). La gestión del disenso: la comunicación gubernamental en problemas. [1.a. edición]. pp.

-104.Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Luksic Lagos, Johanna. (2010). La comunicación como instrumento fortalecedor de la participación ciudadana: Hacia una democracia inclusiva”. En: Universidad Miguel de

Cervantes & Konrad Adenauer Stiftung (2010). Teoría política y gestión pública: Selección de ensayos. Diplomado: Teoría Política y Gestión Pública, pp. 67-72. Santiago, Chile: [11 de noviembre al 17 de diciembre 2009]. Recuperado de: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=c076804d-49a2-448d-45bc06b9582793ad&groupId=252038

Márquez, Rocío (2022). La comunicación como interfaz. Una mirada al nuevo contexto comunicativo. FERMENTUM. VOLUMEN 32, NÚMERO 93, enero-abril 2022. ISSN 07983069. Editada por el Centro de Investigaciones HUMANIC, Universidad de Los

Andes, Mérida-Venezuela. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/47765/art_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martín Barbero, Jesús (1998). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y

hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili.

Martín Serrano, Miguel (1982). El lugar de la teoría de la comunicación entre las ciencias. En

Martín Serrano, Miguel; Piñuel Raigada, José Luis; Gracia Sanz, Jesús & Arias Fernández,

María Antonia (1982). Teoría de la Comunicación I. Epistemología y Análisis de la Referencia [2ª edición revisada y ampliada]. Madrid, España: Cuadernos de la Comunicación, Volumen VIII. Facultad de C.C. de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/Teoria-de-LaComunicacion.libro_.pdf

Restrepo, Mariluz (2020). La comunicación no es lo que parece. Una relectura de fondo. Inmediaciones de la Comunicación,15(2), pp. 27-41. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/pdf/in/v15n2/1688-8626-in-15-02-27.pdf

Sánchez Galicia, Javier (2011). Dios en el poder. Una conversación telefónica: del escándalo mediático al equilibrio político. En: Elizalde, Luciano H.; Fernández Pedemonte, Damián & Riorda, Mario [Eds.] (2011). La gestión del disenso: la comunicación gubernamental en

problemas. [1.a. edición]. pp. 151-186. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Scolari, Carlos A. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Scolari, Carlos A. (2018). Las leyes de la interfaz: Diseño, ecología, evolución, tecnología (Spanish Edition). Gedisa Editorial. [Edición de Kindle]. Recuperado de: http://www.amazon.com.mx

Scolari, Carlos A. (2019). ¿Cómo analizar una interfaz? Documento de trabajo. Versión 1.0. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/330651740_Como_analizar_una_interfaz/citation/download

Sosa O., José & Arcila C., Carlos (2013). Manual de Teoría de la Comunicación. I. Primeras explicaciones. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Toffler, Alvin (1987). La tercera ola. Barcelona, España: Plaza & James.

Tornos, Eduardo (s/f.). Tasa de interacción (engagement) en Twitter. Eduardotornos.com. Recuperado de: https://eduardotornos.com/tasa-de-interaccion-engagement-twitter/

Yi Min Shum (08 de marzo de 2020). Situación digital, Internet y redes sociales Venezuela 2020.

Recuperado de: https://yiminshum.com/social-media-venezuela-2020

Citado por