La Santamaría, una plaza para todos

La Santamaría, una plaza para todos

Contenido principal del artículo

Liliana Ruíz Gutiérrez

Resumen

Este artículo presenta una investigación sobre la Plaza de Toros de Santamaría, en la cual el inmueble se abarcó desde distintos puntos de vista (histórico, técnico-constructivo, uso, representatividad social y sostenibilidad futura). Se emplearon metodologías investigativas para bienes de interés cultural y se recurrió a estudios previos, análisis de laboratorio y otros especializados en arquitectura, restauración, sistemas constructivos y estructurales para determinar técnicamente su estado de conservación. Promovida por el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría, su construcción se inició en 1928, primero con un estilo simple propio de los primeros desarrollos de la arquitectura en concreto que posteriormente fue compelmentado  con un  estilo neomudéjar en sus fachadas,  siendo en ese entonces el equipamiento cultural más grande construido en Bogotá y hoy, reconocido como una de las edificaciones más emblemáticas de la ciudad, ejemplificando la arquitectura de principios de siglo XX. Declarada monumento nacional  (hoy bien de interés cultural de la Nación) en 1984 y localizada en las inmediaciones del Centro Internacional y de otros edificios patrimoniales, se constituye en un ícono para Bogotá. A partir de 2012 las corridas de toros fueron restringidas allí en medio de un debate sobre esta práctica y en 2013 se cerró al público debido a sus problemas estructurales y riesgos para la seguridad humana. El proyecto de intervención busca recuperar sus elementos arquitectónicos representativos, dotarla de condiciones de última tecnología para diferentes actividades y generar un espacio público en su área inmediata que la integre con otros bienes culturales y potencie dinámicas urbanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Liliana Ruíz Gutiérrez

Arquitecta restauradora con experiencia en patrimonio cultural, gestión urbana, trabajo comunitario en sectores de interés cultural y zonas rurales con población residente y en condición de vulnerabilidad, así como en la formulación y articulación de políticas culturales vinculadas con el ordenamiento territorial. Docente universitaria en temas de intervención en patrimonio cultural, historia de la ciudad y urbanismo.

Referencias (VER)

Alcázar, P. (2006). Plazas de Toros de Colombia. Ciudad: Madrid-España. Agualarga Editores S.L.

Checa Artazu, M. (2009). Refuncionalizaciones polémicas, plazas de toros y arquitectura neomudéjar: algunos ejemplos en España. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, (Vol XIV, No. 839). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-839.htm

Consorcio V & P & Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Contrato de Consultoría 119 de 2013.

Corte Constitucional. (2013). Sentencia T-296/13.

Escovar, A., Mariño, M. & Peña, C. (2004). Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910. Bogotá: Corporación La Candelaria.

Gómez, S. (2015). Tauromaquia: muerte lenta pero segura. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/tauromaquia-muerte-lenta-pero-segura-sonia-gomez-gomez-columnista-opinion/15233516

Ibáñez, P. M. (1891). Crónicas de Santafé de Bogotá. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/cronidos/capxxiii.htm

Notaría 2 de Bogotá. (1932). Escritura pública 2552 del 10 de diciembre.

Notaría 4 de Bogotá. (1930). Escritura pública 2063 del 25 de septiembre.

Pérez de Lama Halcón, J. (1994). Plazas de toros. Revista de Estudios Taurinos, 1, 181-218.

Schwartz, C. (1986). Cubierta de la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife, España. Informe de construcción nro. 381. Recuperado de http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/viewFile/1758/1945

Citado por